Historia de las fibras sintéticas y especiales

                                  

 

1665

El sabio inglés Hooke, estudió la posibilidad de tejer un hilo por medios artificiales, de la misma forma que, de modo natural, lo hace el gusano de seda. Pero esa inquietud quedó, en esa época, sin respuesta.

1834

El químico alemán Schoenbein descubrió la solubilidad de la celulosa.

1835

El suizo Audmars trató fibras de entrecorteza de morera con ácido nítrico, disolviéndolas después en alcohol yéter. Se formó una solución coloidal de la que podían extraerse hilos con ayuda de una punta de acero. Después de la evaporación del alcohol y el éter, los hilos se solidificaron y fue posible enrollarlos en aspas. Sin embargo, no tuvieron aplicación para fines textiles.

1862

El francés Ozanam entregó a la Academia de Ciencias de París un memorádum en el que describía la producción de hilos artificiales con la ayuda de una hilera. De ese modo se abrió el camino para la técnica moderna del hilado.

1889

Este año se obtuvo el primer resultado práctico. El conde francés De Chardonnet presentó en la Exposición Mundial de París los primeros vestidos hechos con nitrocelulosa artificial (rayón)(la misma seda artificial fue producida por el inglés Swan y la utilizó como filamento incandescente en lámparas eléctricas, después de darle un segundo tratamiento). El problema relativo al modo en que se debía prepararel líquido para el ácido nítrico y sulfúrico, disolviéndola en una mezcla de alcohol y éter.

1892

Los ingleses Cross y Bevan descubrieron el proceso de la viscosa, nueva manera de transformar la celulosa en un líquido viscoso para hilados (rayón viscosa).

1897

El inglés Tophan logró producir hilos de viscosa. En el mismo año, los alemanes Fremery y Urban presentaron su seda artificial. Se trataba de un hilo, hecho con una solución de celulosa en óxido de cobre amoniacal (rayón cupro amoniacal).

1904

El farmacéutico alemán Todthenhaupt logró producir una fibra textil de albúmina láctea. Esta fue la primera fibra de albúmina obtenida por un proceso químico (fibra de caseína).

1912

El rayón viscosa y la fibra de cobre amoniacal hicieron antieconómica la fabricación de nitrocelulosa, que era muy inflamable y no poseía solidez de colores.

1920

Los químicos de la Koeln-Rottweil A.G. iniciaron en Premnitz la producción de lana celulósica. La primera recibió el nombre de Vistra.

1924

El italiano Feretti perfeccionó el proceso de Todtenhaupt, facilitando la producción. La fibra recibió el nombre de Lanital. Después de 1945 apareció en el mercado bajo la denominación de merinova y fibrolana (proteínicas).